El concierto de Kendrick Lamar en Bogotá fue cancelado horas antes de su inicio, generando caos, protestas y una ola de cuestionamientos.

La noche del 27 de septiembre 2025 quedará marcada como un episodio doloroso para los fans del rap en Colombia, desde primeras horas del sábado, miles de aficionados hicieron fila esperando el show de Kendrick Lamar en el recinto Vive Claro, en Bogotá. Sin embargo, las puertas nunca se abrieron a tiempo y los retrasos comenzaron a aumentar la tensión. A última hora, los organizadores informaron con megáfono que el evento estaba “pospuesto” por dificultades logísticas, justo cuando muchos tenían boleto en mano y esperaban que el concierto diera comienzo.

Versiones oficiales del concierto de Kendrick Lamar

Al día siguiente, el IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático de Bogotá) emitió un comunicado explicando que no otorgó concepto favorable para el evento debido a la falta de documentación técnica adecuada, análisis de riesgo no entregados con tiempo, y ausencia de medidas logísticas certificadas conforme a la normativa vigente.

Por su parte, Ocesa Colombia y la productora encargada (Páramo Presenta) respondieron que la cancelación fue consecuencia de un asunto meramente documental: no se habría culminado el proceso de aprobación dentro de los plazos establecidos por IDIGER. Aseguraron que el recinto cumple con los estándares de seguridad y que el artista estaba listo para presentarse. En cuanto a los boletos, anunciaron que los reembolsos se efectuarán de forma automática vía Ticketmaster, y que quienes los compraron por terceros deberán gestionarlo con esos intermediarios.

Más aún, desde Vive Claro se ratificó que la causa fue un “incumplimiento de plazos con IDIGER” y que los problemas no obedecían a deficiencias de infraestructura del recinto, pero lamentaron el impacto en más de 30 mil aficionados que esperaban la presentación.

Kendrick Lamar y su gira por latinoamerica

El concierto cancelado formaba parte del Grand National Tour, la gira actual de Kendrick Lamar, que recorre Norteamérica, Europa, Oceanía y América Latina. Kendrick Lamar es uno de los nombres más influyentes del hip hop moderno: con múltiples premios Grammy, reputación como letrista comprometido y autor de discos icónicos, ha sido un referente de la música urbana global. Su llegada a América Latina siempre despierta expectativas altas y el anuncio de su gira generó gran atención en los mercados latinoamericanos.

No obstante, esta cancelación no es un hecho aislado en la gira ni en la industria. En algunos tramos de la gira latinoamericana, se han reportado escasas ventas, un público más cauteloso y promotores que han desistido de producir ciertos shows. Para ilustrar, recientemente Alessia Cara tuvo que cancelar varios shows en Latinoamérica debido a baja venta de boletos y conflictos con promotores locales que “perdieron la fe” en la viabilidad comercial del tour regional.

Riesgos en la organización de conciertos

En el caso de Kendrick, aunque no se han comunicado cifras oficiales de venta en Colombia, el hecho de que los organizadores culpen a problemas documentales podría apuntar también a presiones financieras internas. En general, muchas giras grandes calculan sus ingresos proyectando ventas masivas para cubrir costos fijos elevados: producción, logística, transporte, equipo técnico, seguridad. Si algunas paradas tienen desempeño débil, el margen de error es muy bajo. Y cuando otras artistas latinoamericanas —como Alessia Cara— cancelan shows por falta de demanda real, surge la sospecha de que estamos ante un replanteamiento del modelo tradicional de conciertos masivos.

Creamos un Manual para el productor, leelo aquí

La cancelación del concierto de Kendrick Lamar en Colombia es un episodio que mezcla fallas de gestión documental, incumplimientos en procesos institucionales y tensiones latentes en la viabilidad comercial de giras de gran escala. Los fans afectados recibirán reembolsos, pero muchos también perdieron viajes, alojamiento e ilusiones. Este caso pone en relieve que la industria de los conciertos está en un momento de transición: ya no basta con tener nombre de artista. La gestión logística, la planificación institucional, la confianza de promotores y la demanda real están ejerciendo una presión creciente. A pesar de que empresas intentan crear nuevos incentivos para los conciertos, si no se adaptan los modelos, eventos de esta magnitud podrían ser cada vez más frágiles.

Sol Pereyra anuncia gira en México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Logo Saturno Suite

Datos de contacto

Email:

  • epocaproductora@gmail.com
    contacto@epocacultura.org
  • saturnosuite@epocacultura.org
    saturnosuite@gmail.com

Suscríbete

© 2025 Época Productora. Todos los derechos reservados.